top of page

COP30 en Brasil: cinco soluciones innovadoras para impulsar la agricultura regenerativa y la seguridad alimentaria global

  • Foto del escritor: Noticias Apyt
    Noticias Apyt
  • hace 34 minutos
  • 4 Min. de lectura
ree
  • La agricultura será un eje central para el desafío del cambio climático en la próxima COP30.

  • Syngenta propone cinco claves para ser parte de la solución en mitigar los efectos del cambio climático y acompañar a los agricultores en una producción de alimentos más segura y eficiente.

En la próxima COP30 -que tendrá lugar del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil- la agricultura ocupará un lugar central en la agenda climática global. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el sector agrícola es responsable del 22% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Sin embargo, también representa una oportunidad clave para revertir ese impacto: mediante prácticas regenerativas, innovación y una gestión sostenible, la agricultura puede convertirse en una aliada estratégica en la lucha contra el cambio climático.


"Estamos en un momento crucial, donde la agricultura no solo alimenta al mundo, sino que también debe liberar su potencial para convertirse en una solución al cambio climático", afirma Petra Laux, directora de Sustentabilidad de Syngenta Group. "Producir más alimentos y proteger el ambiente puede lograrse, pero debemos hacer que cada hectárea agrícola existente cuente. Expandirse hacia nuevos territorios impulsaría las emisiones de gases de efecto invernadero muy por encima de nuestros objetivos globales, ya que casi el 40% de la superficie terrestre ya se utiliza para la producción de alimentos¹. La tecnología y la innovación son la clave para cerrar la brecha de productividad".


Como líder del sector, Syngenta busca facilitar la transición hacia una agricultura baja en carbono, e impulsa cinco soluciones innovadoras para que la agricultura sea parte de la solución al cambio climático, contribuyendo a la seguridad alimentaria global para un mundo que deberá alimentar unos 10 mil millones de personas para 2050:


  1. Regenerar suelos degradados mediante técnicas innovadoras de restauración de suelos y prácticas agrícolas sustentables.

  2. Avanzar en métodos de mejoramiento en variedades de cultivos resilientes al clima que les permitan prosperar en condiciones desafiantes — con menor requerimiento de agua, resistencia a plagas y enfermedades en forma natural, y manteniendo los rendimientos a pesar del estrés climático.

  3. Aumentar la productividad con innovación y tecnología: con productos cada vez más basados en la naturaleza -como biológicos-, incluyendo microorganismos benéficos y extractos de plantas.

  4. Escalar la agricultura de precisión aplicando productos de protección de cultivos de manera selectiva y solo donde sea necesario.

  5. Promover prácticas regenerativas, incluyendo siembra directa, rotación de cultivos, cultivos de cobertura y manejo de materia orgánica para mejorar la salud del suelo, aumentar la captura de carbono y mejorar los rendimientos.


La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está preparando un nuevo informe que se presentará en la COP30. Las innovaciones desempeñarán un papel importante en el logro de esos objetivos. Un estudio de Deloitte de noviembre de 2024² señaló que el 50% de la mejora necesaria en el suministro de alimentos, y el 40% de las calorías adicionales requeridas para alimentar al mundo, deben lograrse mediante innovación acelerada, tecnología y mejoras de productividad. Otros factores contribuyentes incluyen la reducción de emisiones; protección y restauración del capital natural (21%); mejora del capital natural (19%); mejora de la circularidad y orientación de la elección del consumidor (6%); y promoción de cambios en la alimentación (4%).


El estancamiento actual de la productividad agrícola global (GAP) fue destacado en el informe de Virginia Tech³, emitido en septiembre de 2025, mostrando que la productividad creció solo un 0,76% globalmente en 2025, mientras que se espera que la demanda de productos agrícolas crezca más del 1% anualmente hasta 2031. Para alcanzar niveles de producción sostenibles que puedan alimentar al planeta, el crecimiento de la productividad debe acelerarse a un promedio del 2% anual entre 2024 y 2050.


Como parte de las Prioridades de Sustentabilidad de Syngenta, lanzadas en 2024, la compañía tiene como objetivo promover la agricultura regenerativa en millones de hectáreas en todo el mundo. En Brasil, a través del programa REVERTE®, se apunta a la recuperación de un millón de hectáreas de suelos degradados. Una gran parte del proyecto tiene lugar en el bioma del Cerrado, donde Syngenta trabaja junto con The Nature Conservancy. El objetivo es hacer que la restauración de suelos degradados sea una opción rentable para los agricultores en Brasil, en lugar de deforestar vegetación nativa.


En junio pasado, Syngenta lanzó en Paraguay una versión del mismo programa. Se trata del primer país dentro de la nueva región LATAM -definida este año por la compañía- en impulsar el proyecto, que busca acompañar a los agricultores en el Chaco y la región Oriental en la adopción de prácticas regenerativas y facilitar el acceso a financiamiento a largo plazo, para transformar áreas degradadas en productivas.


Otras iniciativas de Syngenta en la región incluyen la medición de huella de carbono en 60 mil ha. (40 mil en Paraguay y 20 mil en Argentina), con el objetivo de contar con una línea base del impacto que tienen las prácticas regenerativas en estos países.


Los programas de promoción de la biodiversidad que Syngenta lleva adelante en los países de América Latina desde hace más de diez años buscan incrementar la presencia de polinizadores y especies vegetales nativas en paisajes agrícolas, fomentando los servicios ecosistémicos basados en la naturaleza.


A través del programa Operación Polinizador, en México se han beneficiado más de 50 mil hectáreas en los principales estados que concentran la mayor producción agrícola, en cultivos como berries, aguacate y maíz. Y en Costa Rica, suman unas 7 mil más en cultivos clave como café, melón y tomate. En Chile, en tanto, Operation Pollinator está presente con 48 mil ha. beneficiadas, y en Colombia, suma unas 5 mil ha. en campos de café, aguacate y cítricos. En el sur del continente, el programa Paisajes Multifuncionales ha beneficiado 88 mil hectáreas en Argentina, Uruguay y Paraguay.


En la COP30, el 11 de noviembre de 2025, Syngenta organizará junto a The Economist un panel denominado "Agricultura para el Futuro: Impulsar la Productividad Agrícola Mientras se Protege el Planeta", en el que se conversará acerca de la restauración de tierras, la salud del suelo, el financiamiento y las soluciones políticas para hacer que la agricultura sostenible sea económicamente viable y escalable para agricultores de todos los tamaños. Los panelistas incluyen a André Savino, director general de Protección de Cultivos de Syngenta en Brasil; Marcio Sztutman, director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Brasil; Izabella Teixeira, ex ministra de Medio Ambiente de Brasil; Teresa Cristina Vendramini, productora agrícola y ex presidenta de la Sociedad Rural Brasileña, y Pedro Barros Barreto Fernandes, socio y director de Agronegocios, Banco Itaú.


Comentarios


Logos Radio Apyt 2023 transparente.png
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
  • Black Pinterest Icon
  • website_icon_Negro
  • Black RSS Icon

También te puede interesar:

Otras noticias...

Presentado también en

Logo Noticias Apyt 2025
logo ivoox
Logo tune in
icono www
logo google play
logo app store

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

Donar con PayPal

© 2016 Creado por Radioapyt

bottom of page