top of page

Tecnología para Agricultura Digital crece tres veces más rápido que el promedio ante el reto creciente de la seguridad alimentaria global

  • Foto del escritor: Noticias Apyt
    Noticias Apyt
  • hace 6 días
  • 3 Min. de lectura
ree
  • En México destaca la Universidad Autónoma de Chapingo, el Instituto Tecnológico

  • de Xalapa y la UNAM, como centros de desarrollo de patentes.

  • Patentes en agricultura digital crecen a un ritmo anual de 9.4%

  • América Latina registró un crecimiento anual de 11% entre el 2000-2022.

  • Tendencias globales en agricultura inteligente incluyen imagenología y sensores, automatización, drones e inteligencia artificial (IA).

Con una población mundial que se espera supere los 10 mil millones en 2050, el reto de producir suficiente alimento nunca ha sido tan grande. Un nuevo informe del Observatorio de Patentes y Tecnología de la Oficina Europea de Patentes (OEP) destaca cómo las tecnologías digitales están ayudando a satisfacer esta demanda de manera sostenible, con solicitudes de patentes en agricultura digital que aumentan 9.4% anualmente—una tasa de crecimiento tres veces mayor al promedio de todas las tecnologías.


“La agricultura digital avanza a un ritmo sin precedentes, transformando la forma en que producimos alimentos frente a los retos globales más urgentes”, señaló António Campinos, Presidente de la OEP. “Al alinear la investigación y la tecnología con necesidades reales, y fortalecer la cooperación internacional respaldada por un sistema sólido de patentes y plataformas de acceso abierto al conocimiento, podemos construir sistemas alimentarios más resilientes y equitativos.”


Agricultura digital en el mundo

Europa lidera en actividad de patentes relacionadas con tecnologías de agricultura digital, impulsada por un dinámico ecosistema con 194 startups y 125 universidades activas en el área. El reporte también muestra un crecimiento acelerado en Asia y América Latina. Asia superó a Norteamérica en solicitudes de patentes en 2020, mientras que América Latina registró un crecimiento anual de 11% en el periodo 2000-2022.


México se ha consolidado como un referente en innovación agrícola. Universidades y centros de investigación, como la Universidad Autónoma de Chapingo, el Instituto Tecnológico de Xalapa y la UNAM, han desarrollado patentes clave que incluyen sensores para optimizar el riego, sistemas de monitoreo hídrico en árboles frutales, robots sembradores y dispositivos IoT para el cuidado de polinizadores.


Santiago Nieto, Director General del IMPI, señala: “El componente digital de la innovación agrícola está transformando la manera en que concebimos la productividad y sostenibilidad en el campo. Para México, la prosperidad compartida va más allá de lo social: incorpora innovación digital como motor de equidad y desarrollo. La propiedad intelectual no es solo un instrumento de protección, sino una palanca que convierte el conocimiento en soluciones prácticas que fortalecen a nuestras comunidades rurales, impulsan la inversión y generan empleo”, y agregó “Desde el IMPI reafirmamos nuestro compromiso de promover este ecosistema, consolidar a América Latina como un referente en agricultura digital y hacer de la innovación tecnológica una columna vertebral de un México más justo, competitivo e inclusivo. La cooperación internacional y el intercambio de conocimiento, respaldados por un sistema sólido de propiedad intelectual, son esenciales para que estas innovaciones lleguen al campo y beneficien directamente a nuestras comunidades rurales y al mundo entero.”


Entre 2018 y abril de 2025, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorgó 3,680 patentes en AgTech y FoodTech, de las cuales 464 son mexicanas, destacando el papel de la academia en la transferencia de conocimiento, la colaboración público-privada y la construcción de un ecosistema de innovación que refuerza la soberanía tecnológica, además del compromiso nacional con la sostenibilidad.


El estudio hace énfasis en el desempeño histórico de producción y exportación de América Latina en el periodo de 2010 a 2020, donde se proyecta que para 2050 la región podría abastecer entre dos y tres de cada cinco frutas y verduras a nivel global (Foro Económico Mundial, 2024). También destaca avances en tecnologías agrícolas sostenibles en Brasil, Chile, Colombia, Perú y México. Además, las oficinas nacionales de patentes de los cinco países contribuyeron con análisis propios, mostrando cómo los sistemas de innovación están impulsando las tecnologías en agricultura digital para fortalecer la seguridad alimentaria, el desarrollo rural y la competitividad económica.


Tecnologías que impulsan la transformación

Las tecnologías transversales como la imagenología y los sensores están redefiniendo el panorama de la agricultura digital, junto con innovaciones que permiten a los agricultores automatizar tareas como fumigación y cosecha con mayor precisión y eficiencia. Desde 2018, el uso de drones e inteligencia artificial ha crecido exponencialmente, apoyando el monitoreo en tiempo real y el análisis predictivo en las operaciones agrícolas.


La innovación global en este sector está cada vez más impulsada por la industria: en 2022, las empresas representaron el 88% de las solicitudes de patentes en agricultura digital. Entre los principales innovadores se encuentran firmas globales de maquinaria agrícola como John Deere (EE. UU.), CNH Industrial (Países Bajos/Reino Unido), Claas (Alemania), Kubota (Japón) y Amazonen Werke (Alemania).

Comentarios


Logos Radio Apyt 2023 transparente.png
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
  • Black Pinterest Icon
  • website_icon_Negro
  • Black RSS Icon

También te puede interesar:

Otras noticias...

Presentado también en

Logo Noticias Apyt 2024
logo ivoox
Logo tune in
icono www
logo google play
logo app store

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

Donar con PayPal

© 2016 Creado por Radioapyt

bottom of page