Privacidad del consumidor: estrategias de protección en campañas de marketing
- Noticias Apyt
- hace 3 días
- 2 Min. de lectura

Incumplir con las regulaciones puede acarrear sanciones administrativas, civiles y penales.
El 87% de los consumidores en México consideran que la forma en que una organización trata sus datos personales es indicativa de cómo ve y respeta a sus clientes: Cisco.
En México, las campañas de comunicación enfrentan un escenario donde la protección de datos personales es cada vez más estricta y relevante. Con la entrada en vigor de la nueva Ley Federal de Protección de Datos Personales (LFPDPPP) en marzo de 2025, las empresas deben redoblar esfuerzos para garantizar que toda la información que recopilan de sus consumidores se maneje con total transparencia, seguridad y respeto a su privacidad.
Los ajustes a la ley implican una transformación integral en el tratamiento de datos personales, elevando las obligaciones legales de las empresas para proteger la información de los usuarios, implementar protocolos de seguridad robustos y asegurar el consentimiento explícito y documentado de quienes participan en las campañas.
“Acatar la ley tiene como objetivo evitar que los datos personales sean susceptibles de uso indebido, vulneraciones o filtraciones que puedan afectar la confianza del consumidor, además de evitar que las organizaciones enfrenten sanciones severas”, señala Ignacio Serna, CEO de Serna Group.
Un punto esencial de los cambios a la regulación es la gestión del consentimiento informado, donde las empresas deben explicar claramente a sus clientes qué datos recopilan, con qué finalidad y cómo los utilizarán.
“La transparencia es hoy en día una ventaja competitiva para las empresas, según un estudio de Cisco, el 76% de los consumidores —y 87% en México— consideran que la forma en que una organización trata sus datos personales es indicativa de cómo ve y respeta a sus clientes.”, comparte el directivo.
Es así que el marketing digital basado en la privacidad, conocido como Privacy-Led Marketing, está ganando terreno en México como una práctica ética y eficaz.
En México el REPEP, Registro Público para Evitar Publicidad, permite a los consumidores registrarse para evitar recibir comunicaciones comerciales no deseadas por teléfono, correo electrónico o mensajes SMS. Las empresas deben verificar esta lista y garantizar que las campañas de comunicación respeten la voluntad de los usuarios inscritos, evitando así sanciones legales y daños reputacionales. Este sistema fomenta campañas más cuidadosas y segmentadas, que solo se dirigen a contactos con consentimiento previo y activo.
Incumplir con las regulaciones puede acarrear sanciones administrativas, civiles y penales. Por ejemplo, una mala gestión o filtración deliberada de datos personales puede derivar en multas económicas altas, desde 100 hasta 320 mil veces el salario mínimo general vigente, además de posibles responsabilidades penales que van de seis meses a cinco años de prisión en México.
“Para las empresas mexicanas, la recomendación principal es realizar auditorías internas para conocer la procedencia y legalidad de sus bases de datos, actualizar sus avisos de privacidad conforme a la ley, capacitar a sus equipos en manejo responsable de datos y utilizar tecnologías seguras para proteger la información personal”, concluye Serna.
Proteger la privacidad del consumidor en campañas de comunicación es un requisito legal, ético y comercial en México. Conocer al cliente implica respetar y cuidar sus datos personales, construir relaciones basadas en la confianza y adoptar prácticas transparentes que cumplan con las normativas, esto mantiene a las empresas competitivas y con buena reputación.
Comentários