ISTB12, un centro integral para la robótica y la manufactura
- Noticias Apyt
- hace 47 minutos
- 5 Min. de lectura

La nueva era industrial demanda profesionales con dominio en robótica, automatización e inteligencia artificial.
Existen pocos espacios académicos que integren estas disciplinas con aprendizaje práctico y colaboración empresarial.
Arizona State University inauguró ISTB12, un centro de innovación en manufactura avanzada que forma a los líderes tecnológicos del futuro.
Binil Starly era profesor en North Carolina State durante nueve años cuando escuchó sobre una oportunidad en Arizona State University (ASU). ASU estaba creando una escuela especializada en manufactura y, como parte de ese proceso, construía un nuevo edificio, el Interdisciplinary Science and Technology Building 12 - ISTB12, que convertiría a la universidad en líder en la formación de estudiantes para las industrias del futuro.
“Eso me entusiasmó”, dijo Starly. ¿Cuántas universidades siquiera consideran poner la manufactura suficiente como para crear una escuela, e invertir en profesorado e infraestructura física para respaldarla? Normalmente, en otras universidades la manufactura es solo una rama de la ingeniería mecánica o industrial. “Pero ASU decidió darle protagonismo”.
Esa decisión convenció a Starly de convertirse en director de la School of Manufacturing Systems and Networks en julio de 2022. Y el 24 de octubre del 2025 se inauguró oficialmente el ISTB12 con un evento en el campus Polytechnic de ASU, donde se encuentra el edificio.
El presidente de ASU, Michael Crow, señaló que el ISTB12 refleja el compromiso de la universidad con la innovación y la competitividad. “Aquí en Arizona hemos encontrado nuevas formas de construir instituciones como esta universidad, nuevas maneras de trabajar, de asociarnos, de unirnos y de decir: ¡Creo que Estados Unidos necesita la escuela de manufactura más avanzada que se haya hecho! Bueno ¿por qué no averiguamos cómo hacerlo? Vamos a trabajar con la ciudad de Mesa, con el liderazgo del estado de Arizona, con Honeywell y otras compañías. Vamos a construir esto, atraer talento de todo el mundo y reunirlo aquí”.
La gobernadora de Arizona, Katie Hobbs, reconoció a ASU por su papel en el éxito del estado para aprovechar el auge de la industria manufacturera avanzada. “Es gracias a esta universidad de clase mundial y su compromiso para asegurar que Arizona esté a la vanguardia de esta nueva era”, dijo Hobbs. “Sus esfuerzos han contribuido a la investigación y desarrollo, la capacitación de la fuerza laboral y la creación de empleos. Hoy no solo celebramos la apertura de un edificio, sino un hito en nuestro liderazgo como centro de tecnología e innovación en manufactura avanzada”.
ISTB12 será el eje del Polytechnic Innovation Zone, una de las nueve zonas de innovación de ASU —ocho en Arizona y una más en Los Ángeles, el ASU Creative Economy Hub.
Las Innovation Zones son portafolios geográficos o inmobiliarios que ASU opera o colabora, con el objetivo de reunir empresas privadas, profesores, estudiantes e infraestructura universitaria en espacios que fomenten la colaboración, la comercialización, el intercambio de conocimiento y el desarrollo económico.
Desde startups hasta grandes corporaciones, las empresas obtienen acceso a laboratorios universitarios, instalaciones compartidas, talento estudiantil y oportunidades de investigación aplicada y desarrollo. Los estudiantes, a su vez, se exponen a problemas reales de la industria, prácticas profesionales y aprendizaje basado en proyectos.
La Polytechnic Innovation Zone se especializa en la exploración práctica de soluciones en aviación, energías alternativas, salud, integración humano-tecnología, impresión y diseño comercial, así como manufactura digital y aditiva.
Morgan Olsen, Executive Vice President and Chief Financial Officer de ASU, explicó que aproximadamente 330 acres de terreno conformarán la zona y estarán disponibles para fomentar la colaboración con la industria, la investigación aplicada y el desarrollo económico.
“Esta es una gran oportunidad para todos en Arizona”, dijo Olsen. “Nuestras Innovation Zones ofrecen beneficios notables para las empresas que deciden establecerse aquí. Hablamos de acceso a laboratorios, equipos de alta tecnología, espacios makers y, lo más importante, a nuestro profesorado y estudiantes. Todo esto ayuda a crear un entorno de innovación y crecimiento. Y, por supuesto, las compañías que se ubiquen aquí tendrán acceso al talento de nuestros estudiantes”
Fomentando la innovación
El edificio ISTB12, con una superficie de 16,072.22 metros cuadrados, cuenta con tres pisos y más de 11891.58 metros cuadrados de espacios para oficinas, salas de reuniones, aulas, investigación y colaboración, con el fin de preparar a los estudiantes para aportar soluciones de ingeniería a los desafíos sociales.
Incluye laboratorios especializados que permitirán a profesores y alumnos trabajar en manufactura aditiva, robótica para manufactura inteligente y automatización industrial, manufactura cibernética y de semiconductores, así como sistemas de manufactura para el sector energético.
“Piensen en ese joven que conocen y que disfruta desarmar cosas y volver a armarlas”, dijo Nancy Gonzales, Executive Vice President y Provost de ASU. “Alguien que se siente más cómodo haciendo algo con las manos que con los libros. Tal vez ve muchos videos sobre cómo funcionan las cosas, experimenta en el garaje o se queda después de clases en el club de robótica. Puede que no imagine que la universidad es para él o ella, o que no sepa que puede ser un espacio de vanguardia, tecnológico, práctico y conectado con empresas que están diseñando y construyendo el futuro. Este es el lugar donde la curiosidad de los estudiantes se encuentra con el mundo de lo posible”.
Además, ISTB12 cuenta con tres laboratorios de instrucción, cuatro aulas dedicadas a la School of Manufacturing Systems and Networks, y un auditorio con capacidad para 200 personas que servirá como espacio de usos múltiples para toda la universidad. La Polytechnic School de la Ira A. Fulton Schools of Engineering también estará alojada en esta instalación.
Starly mencionó que los estudiantes de preparatoria en la ASU Prep Academy ya utilizan una de las aulas todos lo viernes para trabajar en proyectos de robótica, y que espera que los decanos de ASU Health exploren el espacio para identificar cómo se intersectan la salud y la manufactura.
“El futuro de la manufactura será altamente digital, automatizado, e integrado entre hardware y software en todas las máquinas y procesos”, explicó Starly. “ISTB12 representa la conexión entre los procesos de manufactura, el aprendizaje automático, la automatización inteligente y la robótica avanzada que definirán el futuro del sector”.
Kyle Squires, decano de la Ira A. Fulton Schools of Engineering, destacó que ISTB12 marca “un hito importante en la evolución de las Fulton Schools”, que comenzó en 2003 gracias a una donación de Ira A. Fulton.
“Hoy, casi 33,000 estudiantes consideran a Fulton su hogar, y ISTB12 es el siguiente paso en esa trayectoria”, afirmó. “Es el nuevo hogar de nuestra School of Manufacturing Systems and Networks, la primera escuela de ingeniería en el país dedicada a definir el futuro de la manufactura”.
ASU es la única universidad en Estados Unidos que ofrece licenciatura, maestría y doctorado en ingeniería en manufactura, y ISTB12 funciona como un centro integral para el futuro de esta disciplina.
“No formamos estudiantes para un sector en específico”, explicó Starly. “Buscamos combinar conocimientos generales en manufactura con habilidades transferibles adaptadas a las industrias aeroespacial o de microelectrónica, dos sectores clave en Phoenix.”
“Más allá de lo regional, hay manufactura médica, farmacéutica, alimentaria y de bienes de consumo, incluso para el sector de energía nuclear. Por ejemplo, ¿podemos replantear la forma en que diseñamos y fabricamos los componentes de un reactor nuclear? Lo que hacemos es formar estudiantes con competencias esenciales que puedan aplicarse a distintos procesos de manufactura. Por eso ASU es la universidad número uno en innovación. No es solo un lema: lo estamos diseñando y haciendo realidad” agregó.
























