top of page

Mundial 2026 convertirá a México en estándar latinoamericano de hiperconectividad, datos y experiencia ciudadana

  • Foto del escritor: Noticias Apyt
    Noticias Apyt
  • hace 2 horas
  • 4 Min. de lectura
ree
  • CDMX, Guadalajara y Monterrey enfrentan el reto de transformar la conectividad en experiencia.

  • En las ciudades inteligentes los datos no se guardan, se interpretan y se transforman en soluciones reales, desde rutas más seguras y servicios públicos más ágiles hasta experiencias personalizadas.

  • Los portales cautivos inteligentes tienen el potencial transformador para sectores como el turismo y el marketing urbano.

Con 35 mil 350 puntos de acceso a WiFi gratuito, una velocidad de entre tres y cinco megabits (Mbps) y hasta 1 millón 270 mil 550 usuarios simultáneos conectados, la Ciudad de México (CDMX) destaca como una de las más conectadas del mundo.


Aunque CDMX, Guadalajara y Monterrey, sedes del Mundial de Futbol 2026, cuentan con avances importantes en infraestructura digital, aún están obligadas a fortalecer su cobertura, seguridad y movilidad para recibir a millones de visitantes en un entorno verdaderamente inteligente.


“Rumbo al Mundial de Fútbol 2026 el desafío de las tres ciudades radica en integrar transporte, seguridad y conectividad bajo un mismo ecosistema digital en el que puedan tomarse decisiones en tiempo real, lo que implica mejorar la interoperabilidad entre plataformas, reducir la brecha tecnológica y asegurar que cada punto WiFi, sensor o sistema urbano aporte datos útiles para gestionar la ciudad con eficiencia, es decir, que la información recolectada se convierta en inteligencia de negocio para tomar mejores decisiones a favor del ciudadano y del turista, creando experiencias urbanas más humanas, fluidas y memorables”, comentó Yassef Lotina, CEO de Datawifi.


Asimismo, expuso que la brecha tecnológica es uno de los desafíos o puntos críticos que enfrentan las ciudades mexicanas sedes del Mundial.


“Existen zonas con baja cobertura, fallas constantes y un acceso desigual al conocimiento digital. Cerrar esta brecha implica más que instalar antenas, se tiene que promover educación digital, confianza en el uso de los datos y colaboración entre gobiernos y empresas para que la conectividad sea segura, inclusiva y responsable”, precisó el CEO.


Ante este escenario, destacó que con tecnología y datos, las ciudades inteligentes o smart cities pueden mejorar la vida de las personas, ya que integran herramientas digitales como las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), así como internet de las cosas para optimizar servicios públicos, fortalecer la seguridad, hacer más eficiente la movilidad y promover un desarrollo urbano sostenible.


“En una ciudad inteligente todo está conectado: las redes WiFi, el transporte, los sistemas de energía y las cámaras de seguridad forman parte de un mismo ecosistema que comparte información en tiempo real. Esa hiperconectividad permite tomar decisiones más rápidas, anticipar problemas y ofrecer mejores experiencias a quienes habitan o visitan la ciudad. En Datawifi creemos que una ciudad inteligente no es la que usa tecnología, sino la que está al servicio del ciudadano y del turista a través de la creación de entornos más humanos, seguros y conectados”, agregó el Yassef Lotina.


Enfatizó que con la inteligencia de datos la información se convierte en acción, por lo que cada conexión WiFi, cada registro y cada interacción digital permiten que las ciudades comprendan mejor cómo se mueven las personas, qué necesitan y cómo responder de manera más rápida y eficiente.


Reiteró que en una ciudad inteligente los datos no se guardan, se interpretan y se transforman en soluciones reales, desde rutas más seguras y servicios públicos más ágiles hasta experiencias personalizadas para quienes la viven o la visitan.


“La inteligencia de datos es el puente entre la tecnología y el bienestar urbano. En Datawifi identificamos patrones de comportamiento y entendemos, de manera anónima, diferentes grupos de personas, jóvenes, adultos o adultos mayores para ofrecer información y servicios relevantes según su ubicación o momento del día. Así, un ciudadano puede recibir contenidos distintos, dependiendo de dónde se conecte, mientras la ciudad obtiene una visión más clara de sus dinámicas y necesidades”, remarcó Lotina.


Indicó que los portales cautivos inteligentes tienen el potencial transformador para sectores como el turismo y el marketing urbano.


Los portales cautivos inteligentes van más allá del acceso a internet: transforman la conexión en experiencia, ya que permiten que un turista, al conectarse al WiFi público, reciba información personalizada, rutas seguras, eventos cercanos y promociones locales.


“Desde el marketing urbano, los portales cautivos se convierten en un canal directo entre la ciudad y el visitante, generando inteligencia de datos para entender comportamientos y mejorar servicios. En Datawifi, impulsamos estos portales como una herramienta poderosa para conectar tecnología, cultura y bienestar”, concluyó Yassef Lotina.


El impacto de la inteligencia de datos para las ciudades


Sofía, una turista española, llega a la CDMX con el deseo de explorar la capital mexicana y asistir al estadio sede del Mundial de Fútbol.


Al llegar al aeropuerto internacional, se conectará a través de un portal cautivo inteligente a la red WiFi gratuita y podrá solicitar transporte para llegar a su hotel.


Durante el camino hacia el hotel descubrirá la red ‘CDMX-Internet para todos’ y por medio de un portal cautivo podrá obtener consejos prácticos para moverse en transporte público, rutas de Metro, tiempos estimados de llegada, promociones de algunas marcas de su interés e, incluso, una exposición de arte digital a pocas estaciones de distancia del lugar donde se hospeda.


Llegará a su hotel y en el portal cautivo de este inmueble encontrará horarios de los restaurantes internos y sugerencias de establecimientos aledaños.


Camino al estadio se sentirá acogida y protegida por las 83 mil 414 cámaras de videovigilancia instaladas por el C5 y monitoreadas las 24 horas.


Ya en el estadio utilizará la red Wi-Fi exclusiva del recinto y el portal cautivo personalizado que la saluda en español e inglés y le ofrece acceso a su correo electrónico.


Al salir del estadio, satisfecha por la conectividad y la atención personalizada, recibe una invitación digital para asistir a nuevos eventos y el estadio integra sus preferencias para futuras campañas.


Sofía tuvo un buen día, el uso de sus datos móviles fue bajo y obtuvo información en tiempo real de muchos temas de su interés. A esto se le llama inteligencia de datos.

Comentarios


Logos Radio Apyt 2023 transparente.png
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
  • Black Pinterest Icon
  • website_icon_Negro
  • Black RSS Icon

También te puede interesar:

Otras noticias...

Presentado también en

Logo Noticias Apyt 2025
logo ivoox
Logo tune in
icono www
logo google play
logo app store

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

Donar con PayPal

© 2016 Creado por Radioapyt

bottom of page