La “capacitación proactiva” en jóvenes, también es importante para el impulso laboral de este sector: Adecco
- Noticias Apyt
- 6 ago
- 2 Min. de lectura

De acuerdo con expertos de Grupo Adecco, la capacitación de los jóvenes es fundamental para reducir la brecha existente entre la formación académica y las competencias requeridas por el sector productivo. En este verano, Adecco recomienda a los jóvenes capacitarse en temas de tecnología y el idioma inglés.
México enfrenta un desfase preocupante entre la formación académica que reciben los jóvenes y las habilidades que exige el mercado laboral actual. A pesar de los avances tecnológicos y el dinamismo del sector productivo, miles de egresados cada año salen de las aulas con conocimientos que no responden a las necesidades reales del entorno profesional. De acuerdo con Grupo Adecco, esta desconexión limita sus oportunidades de empleo y obstaculiza el aprovechamiento de coyunturas clave como el nearshoring y la transformación digital.
Cifras del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), de su estudio Compara Carreras revela que más de 600 mil estudiantes se concentran en Derecho y Administración, mientras las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) apenas representan el 18 % de la matrícula. Esta elección académica responde poco a las demandas reales del sector productivo y condena a muchos jóvenes a trayectorias profesionales precarias.
“Uno de los grandes desafíos que enfrentamos hoy es la falta de talento especializado. Hay muchas vacantes que no logramos cubrir porque simplemente no hay suficientes personas formadas en áreas, por ejemplo, de STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), señaló Alberto del Castillo, director de Talento y Servicios Especializados de la división TI de Adecco. “Carreras como Derecho o Administración siguen siendo las más elegidas, mientras que disciplinas como Desarrollo de Software o Informática apenas concentran un porcentaje muy bajo del total de profesionistas”.
El estudio también reporta que el 75 % de las empresas mexicanas reporta dificultades para cubrir vacantes especializadas, lo que se traduce en pérdidas por más de 23 mil millones de pesos al año y sobrecostos por capacitación posterior a la contratación. Esto se puede explicar observando, por ejemplo, que el 68 % de los programas de administración no incluyen formación en análisis de datos, mientras solo el 34 % de los planes de estudio incorpora inteligencia artificial aplicada, frente al 89 % requerido por los empleadores.
Frente a este escenario, de acuerdo con Adecco, la capacitación continua y una actitud proactiva por parte de los jóvenes son esenciales. “No basta con cursar una licenciatura, desde Adecco recomendamos a los jóvenes buscar formación adicional en el idioma inglés, adquirir habilidades digitales, desarrollar resiliencia y entender las nuevas dinámicas del reclutamiento. Todos, empresas, instituciones y sociedad debemos entender que al alinear la formación académica con las exigencias del sector productivo no es solo una necesidad educativa: es una estrategia de competitividad nacional.”, concluye Alberto del Castillo.
Comments