Salud Primero presentó el FORO SEXUALIDAD Y ADOLESCENCIA EDUCAR PARA PREVENIR
Contando con la participación de especialistas en el ámbito médico, institucional y legislativo, ante la grave problemática social de embarazo adolescente que vive nuestro país y empeorada tras la pandemia del COVID-19; las periodistas Cynthia Rodríguez y Olimpia Velasco, del portal Salud Primero, llevaron a cabo el FORO SEXUALIDAD Y ADOLESCENCIA. EDUCAR PARA PREVENIR, este martes 8 de agosto, en el Instituto Nacional de Perinatología (INPer), centrándose en abordar el tema en las niñas y mujeres adolescentes.
Al inaugurar el foro, el director del INPer, Dr. Jorge Carmona, agradeció, a las periodistas, “la invitación para llevar a cabo este evento de tanta trascendencia, para discutirlo y analizarlo como se vive, de manera multifactorial en sus diversas aristas como: lo educativo, la seguridad, la salud, la crianza y muchos más que hacen que este tema no pueda pasar a segundo término”.
A su vez, al abrir el foro, la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez Hernández, indicó que el Comité de Derechos del Niño se ha pronunciado en, por lo menos cinco observaciones generales, en torno a las obligaciones del Estado para garantizar que las personas adolescentes ejerzan sus derechos relacionados con la autonomía corporal, su salud, su vida sexual, y su identidad, entre otros, sin sufrir discriminación o acción de violencia.
En un contexto reflejado en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2022, donde se apunta que el 21% de las personas entre 12 y 19 años no utilizó ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual, ocupando México el primer lugar de embarazos adolescentes entre los países de la OCDE, con una tasa de fecundidad adolescente (TFA) de 77 nacimientos por cada mil adolescentes, Ramírez Hernández señaló que es necesario abordar estos temas con la participación de las y los adolescentes con miras a elaborar y ejecutar programas que proporcionen acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva con políticas públicas que permitan revertir estas cifras, “ya que hemos avanzado muy poco en ello. Habría que revisar qué información se les está brindando a los adolescentes que están viviendo en un mundo virtual diferente al que nosotros como adultos vivimos para poder entender estas nuevas adolescencias y derivar en acciones de la mano de las y los adolescentes.
En su oportunidad, el Dr. Alejandro Rosas Balam, Coordinador de Medicina del Adolescente del INPer, abordó el tema del embarazo adolescente refiriéndose a los problemas sexológicos del adolescente, a nivel nacional e internacional, destacando que, de manera general, al atender el embarazo adolescente no se retoman otros aspectos que afectan, no solo su vida social, sino que tienen una repercusión a nivel biológico, en su estado de salud en general. “Tomando en cuenta que a los 14 años con 5 meses es la edad promedio en que las adolescentes se embarazan actualmente, de acuerdo a cifras que tenemos en el INPer, por alguna razón no logramos que la consulta de ginecología se generalice entre la población, siendo muy relevante que ésta inicie, en la adolescencia, desde los 13 años de edad, siendo indispensable el cambiar la percepción de ir al ginecólogo para detectar y evaluar factores de riesgo de manera oportuna”.
En su conferencia magistral, la Dra. Josefina Lira resaltó que uno de cada cinco nacimientos en México es de una mujer menor a 20 años de edad y que el 52% de las mujeres adolescentes que han tenido relaciones sexuales, han quedado alguna vez embarazadas; lo cual nos lleva a tratar de analizar el por qué hemos avanzado tan poco, a través del tiempo, en nuestro país, ya que la tasa de embarazos, en 1990 se cifraba en 80 nacimientos en adolescentes por cada mil y actualmente tenemos 70 nacimientos por cada mil, habiendo disminuido solo 10 puntos porcentuales en la incidencia del embarazo adolescente, durante 30 años, “lo que nos lleva a darnos cuenta de que si no tomamos las debidas cartas en el asunto, muy pronto tendremos una plaga de embarazos adolescentes.
“Debemos reflexionar, dijo, si realmente los adolescentes conocen los métodos anticonceptivos que hay en la actualidad y cómo utilizarlos, topándonos, incluso, con situaciones como el que el 81% de las mujeres conocen la píldora de emergencia, pero de éstas sólo el 60% sabe cómo funciona. Y el primer uso del método anticonceptivo se da a los 20 años, cuando deberíamos lograr, como sociedad en su conjunto, revertir esa situación, combatiéndola con información para que la población de adolescentes haga uso de los diversos métodos anticonceptivos que en la actualidad son verdaderamente
eficaces, pero hay que usarlos, en el caso de las mujeres, desde los inicios de la menstruación.
“Para alcanzar el valioso objetivo de disminuir los embarazos adolescentes, los médicos y todos aquellos que dan la información anticonceptiva deben acompañar al adolescente teniendo una comunicación proactiva, capacitándose antes, ya que la educación de las niñas y adolescentes es un arma poderosa y altamente rentable, ya que las mujeres, a mayor nivel educativo tienen menor número de hijos, son mejores madres, tienen un mayor conocimiento en salud, favorecen la educación sexual en sus familias, y se protegen contra las enfermedades de transmisión sexual. Nosotros somos el vector de cambio para construir una familia, una sociedad y un país nuevos”, apuntó la Dra Lira.
Durante su participación en el FORO SEXUALIDAD Y ADOLESCENCIA.. la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman, resaltó que la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente (ENAPEA), ha logrado la disminución de 7.8 puntos en la TFA de 15 a 19 años, entre 2015 y 2020. Por otro lado, destacó la implementación de la Ruta NAME en todo el país, un mecanismo interinstitucional para atender de manera focalizada a las niñas y adolescentes madres o embarazadas, con el fin de garantizar el ejercicio de sus derechos. Asimismo, destacó la incorporación de la Educación Integral en Sexualidad en el artículo 3o constitucional y en la Ley General de Educación; además de los apoyos económicos para la educación, dirigidos a jóvenes madres y embarazadas como la “Beca de Apoyo a la Educación Básica”. A través del Fondo para el Bienestar y el Avance de las Mujeres (FOBAM), con una inversión total de 433.4 millones de pesos distribuidos entre las 32 entidades federativas, de los cuales 363 millones son específicamente para erradicar y prevenir el embarazo temprano, lo que equivale al 84% del fondo”, refirió.
Durante un primer conversatorio sobre derechos sexuales y reproductivos, educación sexual integral, los mitos del amor romántico y el derecho al placer, que fue moderado por la periodista Daniela Pastrana y en el que participaron: Claudia Morales de la Fundación Marie Stopes, la dra. Josefina Lira y el sexólogo David Barrios; los especialistas coincidieron en la importancia y la responsabilidad de educar e informar a los adolescentes por parte, tanto de los padres, como de los médicos y maestros.
Al mismo tiempo, y al referirse al amor romántico, como producto de la hegemonía patriarcal que impera aún en nuestro país, manifestaron la importancia de educar a las niñas mostrándoles que el amor debe surgir desde su interior, para aprender a amarnos y saber entonces brindar amor sin depender de nadie más. En este sentido, el Dr. David Barrios recordó que desde el 2019 la educación sexual integral, ya está incluida en el Art.
3° de la Constitución, sin embargo, urge en este país una concepción de la educación formal, laica y con equidad de género, ya que, agregó, “cada vez hay más pruebas clínicas que comprueban que el tener orgasmos contribuye a mejorar la salud orgánica sustancialmente, por lo cual, es muy importante que aprendamos a ejercer el derecho al placer desde etapas muy tempranas de la vida. Como parte del gremio sexológico del país estamos a favor de la inclusión de los temas de educación sexual en los libros de texto gratuitos”.
A su vez, en el conversatorio que formó parte del FORO SEXUALIDAD Y ADOLESCENCIA, y en el que se abordó el panorama actual sobre los derechos de los adolescentes, en el que participaron Nadine Gasman, la diputada Ana Francis Mor, Tania Ramírez, Directora de la Red por los Derechos de la Infancia en México; Paula Mónaco, periodista, premio nacional de periodismo 2019 y 2021 y Paula Guerrero de La Casita del Ángel; las especialistas coincidieron en que hay un contexto generalizado de violencia sexual institucional y sistemática hacia las niñas y adolescentes que viene generándose, de inicio, desde el interior de las familias y solapándose, concretamente por el machismo, el clasismo y la impunidad que impera en la sociedad actual.
Tania Ramírez advirtió que aún hay mucho por hacer en términos sociales y culturales para lograr la construcción de responsabilidad social que necesita este país. Mientras que Paula Guerrero destacó que en la discapacidad no existe información ni estadísticas que nos puedan dar un indicador de la problemática que se está viviendo en ese sector, siendo que es donde la infancia y la adolescencia es más tardía, y apuntó que “es la desinformación también una forma de violencia que se ha invisibilizado todos estos años en la discapacidad”.
A su vez, la diputada local, Ana Francis Mor, señaló que “el entorno social de México no ayuda a las mujeres a aprender a decidir, necesitamos una ayuda comunitaria social, estatal y gubernamental para ir resolviendo todo lo que no hemos resuelto socialmente hablando, dentro de las propias familias. En este contexto generalizado de violencias el Estado debe abrazar y acompañar a las niñas y adolescentes, por ello, en el Congreso de la CDMX metimos una iniciativa para la asistencia sexual de personas con discapacidad, para la cual vemos grandes posibilidades para su adjudicación, de la mano con la Secretaría de Salud de la CDMX”. Además, continuó, podríamos plantearnos refugios para adolescentes y buscar que haya guarderías en preparatorias y universidades que permitan a las mujeres que decidieron ser madres, en esa etapa de su vida, dar continuidad a su proyecto de vida.
De esta manera, en el FORO SEXUALIDAD Y ADOLESCENCIA. EDUCAR PARA PREVENIR se hicieron escuchar las diversas voces de mujeres y hombres especialistas de distintas profesiones y ocupaciones que abordaron la problemática, concluyendo que la sexualidad está presente en todas las etapas de nuestra vida, y que el disfrute pleno de la sexualidad y el placer son fundamentales para la salud y el bienestar físico, mental y social, por lo que aún y cuando hay estigmas asociados que impiden el debate abierto, es importante que las personas conozcan y reclamen todos sus derechos sexuales y reproductivos desde temprana edad.
Comments