top of page

¿Quieres invertir en EU? Este libro te dice qué NO debes hacer

  • Foto del escritor: Noticias Apyt
    Noticias Apyt
  • 26 nov 2020
  • 5 Min. de lectura

Ciudad de México, 26 de noviembre del 2020.- ¿Qué tipo de VISA tramitar?, ¿De qué expertos nos debemos rodear?, ¿En qué sectores conviene invertir?, ¿Cómo sortear las crisis causadas por turbulencias políticas y sanitarias?


Esas son algunas de las preguntas que se responden en Ganar. El Arte de Invertir en Estados Unidos (Winning. The Art Of Becoming An American Investor, 2020), el nuevo libro del inversionista y escritor mexicano Alejandro Dabdoub Smutny, quien comenzó su trayectoria como empresario en México en la construcción de restaurantes, la distribución de vinos y la apertura de tiendas minoristas.


“Además de la interrelación económica entre este país y México, EU representa una cuarta parte de toda la actividad económica global y ofrece un sistema migratorio seguro, certeza legal, excelentes oportunidades educativas, una economía fuerte y estable, apoyo gubernamental maravilloso y ventajas fiscales sólidas”, asegura Alejandro, quien en 2001 tomó la decisión de invertir en Estados Unidos, un país en el que todos desean hacer dinero, pero pocos lo logran.


Winning. The Art Of Becoming An American Investor (2020) acaba de publicarse en la Unión Americana, pero muy pronto llegará a librerías y plataformas mexicanas a través del sello La Cifra.


Este libro es un manual cuya lectura es indispensable para todo inversionista mexicano y foráneo que esté considerando invertir en Estados Unidos. En él se explican cuestiones esenciales como los tipos de VISAS, la importancia de definir el propósito de tu inversión, las modalidades de estructura empresarial, la importancia de la planificación, así como la necesidad de integrar un equipo de expertos en temas fiscales, bancarios, legales y migratorios, explica Dabdoub Smutny, para quien no fue fácil alcanzar el sueño americano.


“Al inicio, adquirí y construí una empresa en el estado de Luisiana, y a través de alianzas, me adentré en la industria de la construcción de departamentos en Texas. No obstante, en mis comienzos, no tuve en cuenta mi estatus migratorio, residía en México y viajaba de manera regular; hasta que un día, en migración me dijeron que tenía la VISA de turista y no de inversionista. Tuve que declinar mi acceso a EU y realizar toda la documentación para poder entrar de nuevo”, cuenta Dabdoub, quien después de este incidente logró obtener la Visa para inversionistas E-2, que otorga residencia temporal. Hoy, el empresario mexicano cuenta con la Visa EB-5, la cual concede residencia permanente para él y su familia.


Junto con la cuestión migratoria, Dabdoub Smutny señala otro de los grandes errores que cometió al contratar sólo a un contador que se limitaba a registrar sus transacciones en lugar de un asesor fiscal, un planificador patrimonial y un abogado, especialistas que actualmente le ayudan a gestionar de manera eficaz su dinero.


Como inversionista, es importante que, con independencia del país donde te encuentres, sepas cómo llevar a cabo las operaciones, analizar la viabilidad de la inversión a través de metodologías como F.O.D.A o el análisis Pestel, y conozcas las opciones de entidades legales y los marcos regulatorios.


“Por ejemplo, en Estados Unidos existen opciones como el servicio de intercambio de impuestos diferidos 1031, que te permite reinvertir el impuesto sobre las ganancias de la venta de una propiedad en la compra de otra como intercambio y tienes un plazo de 180 días para cerrar la operación. Si contamos en nuestro equipo con un buen planificador patrimonial, también podremos escoger la mejor opción para estructurar nuestro patrimonio y así minimizar tarifas a pagar tras la muerte”, explica Dabdoub Smutny.


La obra también hace un análisis sobre cómo realizar la transición de tu país a Estados Unidos y presenta elementos clave como el sistema tributario, bancario y la diligencia debida. Además, el autor diseñó un cuestionario para que todo inversionista pueda comprobar su grado de preparación antes de arrancar sus operaciones.


Sectores atractivos para invertir en la era Covid-19

El análisis del proceso de inversión viene ilustrado en la obra a través del estudio de un caso real, el del grupo Allied Orion, una empresa en la que Alejandro Dabdoub ha invertido y está dedicada a la inversión inmobiliaria, construcción y administración de propiedades multifamiliares con sede en Houston, Texas.


De acuerdo con el empresario, aunque actualmente pareciera que el entorno económico no es óptimo para invertir debido a las perturbaciones del mercado y el estrés financiero provocado por la pandemia, algunos sectores sí presentan oportunidades de inversión.


“Recomendaría los bienes raíces. Es una inversión que se puede hacer desde cualquier magnitud. Desde inversiones pequeñas como remodelaciones de casas, hasta construcciones de departamentos. Además, en EU están muy acostumbrados a dar créditos para este tipo de negocios”, explica Dabdoub Smutny, quien cree que, en la coyuntura actual es indispensable ser cauteloso y buscar alianzas que sí generen valor.


La inversión en bienes raíces es una de las predilectas para inversionistas extranjeros en EU y los mexicanos se encuentran en el tercer lugar entre los compradores de bienes inmobiliarios, con una inversión total de 5,800 millones de dólares, según datos de National Association of Realtors (NAT), en su reporte 2020.


De acuerdo con el análisis del libro, el efecto de la generación millennial ha impulsado el crecimiento del mercado de viviendas multifamiliares. Este grupo de población enfrenta deudas estudiantiles, tiene un estilo de vida marcado por la movilidad y, para ellos, el costo de la vivienda y la obtención de un préstamo hipotecario no está en sus prioridades, por lo que optan en su mayoría por permanecer como arrendatarios a largo plazo.


“Los individuos menores a los 35 años con vivienda propia han disminuido de 43% en 2007 a 37% a finales de 2018. En retrospectiva, durante el curso de cuatro décadas, la renta de residencias en los Estados Unidos ha aumentado cada año, incluso durante las recesiones, según la Oficina Federal de Estadística Laboral de EU”, cuenta Dabdoub.


Otro de los sectores que, de acuerdo con el inversor, tiene proyecciones a raíz de la pandemia, es el desarrollo de aplicaciones tecnológicas. Con las medidas de confinamiento adoptadas en todo el mundo, ha habido un crecimiento exponencial de plataformas y aplicaciones móviles para venta de productos y servicios de toda índole: cursos en línea, servicios de alimentación y comida a domicilio, entretenimiento, entre otros.


Se espera que el mercado de apps genere 581 mil millones de dólares para 2020 y que para 2023 supere los 935 mil millones de dólares, según datos de Statista a través del pago de las descargas y la publicidad de las apps. Entre mayo y agosto de 2020, se hicieron 28.3 mil millones de descargas en Google Play. Este dato supera el total de descargas de todo el 2019 que fue de 21.3 mil millones de apps en esta misma plataforma.

 
 
 

Comments


Logos Radio Apyt 2023 transparente.png
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
  • Black Pinterest Icon
  • website_icon_Negro
  • Black RSS Icon

También te puede interesar:

Presentado también en

Logo Noticias Apyt 2024
logo ivoox
Logo tune in
icono www
logo google play
logo app store

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

Donar con PayPal

© 2016 por Radioapyt. Creado con Wix.com

bottom of page